Close
Radio Radio Radio Radio

PAR Explora realizó charla destinada a docentes y alumnos

Par Explora Ñuble,  de la Universidad de Concepción Campus Chillán, inauguró la tarde de ayer la iniciativa Investigación e Innovación Escolar 2020, y lo hizo con la charla “Las preguntas como ventana a la curiosidad”, dictada por la Dra. Melina Furman, profesora asociada de la Escuela de Educación de la Universidad San Andrés y codirectora de la Especialización en Educación en Ciencias.

La actividad virtual estuvo dirigida a profesores y estudiantes de Pedagogía y tuvo una asistencia especialmente atenta a las indicaciones de la doctora Melina. “Las preguntas son siempre esenciales en la posibilidad de generar aprendizajes profundos, de abrir nuevas ventanas al conocimiento, de motivar a los alumnos para aprender, las preguntas que hacemos los docentes, tanto oralmente, como en las evaluaciones. Una de las modalidades que vengo trabajando desde años, tanto en la enseñanza preescolar como en la universitaria, es lo que se llama justamente preguntas para pensar. Se trata de casos, problemas, desafíos que invitan a poner en juego el conocimiento, a aplicarlo. No estamos hablando de preguntas fácticas”, explicó en el marco de la charla.

“Un ejemplo que siempre doy en torno a las preguntas fácticas es el siguiente: ¿Qué características tienen los seres vivos? Uno la puede contestar de memoria, los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueres. Una pregunta para pensar sería una situación, donde esas características de los seres vivos me tienen que servir para tomar una decisión o resolver un problema”.

“Un ejemplo que usamos mucho en las escuelas es decir que estoy en casa preparando masa de pizza y me doy cuenta que se me acaba la levadura. Voy al supermercado a comprar levadura y una señora en la fila me advierte que el producto está vivo y que yo tenga cuidado porque se me puede morir. Yo le explico que la levadura no se parece a otros seres vivos que yo conozco. Pero camino a casa me lo cuestiono y pienso en cómo puedo averiguar si lo que me dice la señora es efectivo. Ahí las características del ser vivo me pueden servir como punto de partida para hacer experiencias, observaciones, si la puedo matar, si se reproduce, en el fondo ver si la levadura las cumple o no. Son ventanas al conocimiento que ayudan a ampliar nuestros mundos”, explicó.

En cuanto a los errores más comunes que cometen los docentes, Melina advierte que “no sé si hablar de errores en el aula. Ayuda más pensar en cómo fortalecer la práctica, mejorar algunas cosas que se hacen habitualmente. Mucho de eso tiene que ver con tratar de darle vida al conocimiento. Una máxima que para mi tiene sentido es que menos es más. Dado la longitud de los programas, muchas veces se cae en la práctica de la cobertura, cuando enseñamos por arriba, con poca profundidad. Por ese hay que elegir muy estratégicamente cuales son los saberes esenciales, qué es lo que no se puede perder un alumno, cuáles son las grandes ideas y dedicarle un tiempo a esto. Planificar da resultados muy distintos”, aconsejó.

Otro consejo entregado por Melina es dedicar tiempo a la metacognición, la reflexión sobre el propio aprendizaje: “Hacer una pausa para que los alumnos puedan aterrizar lo que se llevan. En el fondo se trata de prácticas reflexivas que toman poco tiempo y que ayudan a que el aprendizaje se haga cada vez más robusto”.

Por último, Melina advierte “la importancia de apelar al uso de los relatos de los episodios de la historia de la ciencia porque a veces los alumnos piensan que el estudio viene acabado, como si siempre hubiera estad ahí. Ayuda mucho usar relatos de casos históricos, sus protagonistas, sus emociones, para darle humanidad al proceso de construcción de conocimiento”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top