Close
Radio Radio Radio Radio

Profesionales de UdeC Chillán trabajan en reinserción del toromiro en Rapa Nui

En los hermosos paisajes de Rapa Nui ya no se ven las llamativas flores amarillas del toromiro, árbol endémico de la isla y que fue visto por última vez en 1960, en el cráter del volcán Rano Kau, quedando solo en jardines botánicos y privados en el continente. Esta situación de extinción cambiará gracias al trabajo de Conaf, CMPC y la Universidad de Concepción (UdeC), ya que está en marcha un proyecto para insertarlo en su hábitat natural.

La iniciativa es dirigida, en Chile continental, por la ingeniera agrónomo, doctora en Ciencias Biológicas y académica, Macarena Gerding, quien junto a Tamara Quezada, ingeniera agrónoma y master en ciencias agronómicas, trabajan en el campus chillanejo, en las instalaciones de la Facultad de Agronomía, en busca de una manera para que esta especie vuelva a crecer naturalmente.

“Ha sido una tremenda oportunidad que llegó a mí sin haberlo pedido y es algo que me fascinó, siempre me motivó mucho la flora nativa y como agrónoma trabajaba más en cultivo. Siento que fue un regalo para mí poder trabajar en este proyecto y poder aportar desde la línea que estábamos, para el restablecimiento de una especie en un lugar tan maravilloso como la Isla de Pascua”, describe Macarena Gerding.

Lo difícil de este proceso es que el toromiro, o científicamente llamado Sophora Toromiro, no puede subsistir por sí mismo en el tipo de suelo que existe en la isla. De aquí nace una pregunta de por qué pasa esto, si este árbol es autóctono. Esto es debido “a que en Isla de Pascua los suelos están super erosionados, son suelos arcillosos y compactados sin materia orgánica y de muy baja fertilidad. Entonces, si esta planta no tiene esta asociación con esta bacteria la probabilidades de adaptarse a las condiciones actuales en Rapa Nui es difícil”, afirmó el consultor de CMPC e ingeniero forestal, Jaime Espejo.

Aquí es donde radica el trabajo de las profesionales chillanejas, quienes han descubierto que a través de bacterias simbiontes pueden adquirir los nutrientes necesarios para desarrollarse, siendo el nitrógeno el esencial del toromiro. Debido a que la especie no existe en la isla analizaron muestras de suelo para saber si estaba presente, sin éxito. Para luego analizar otros parecidos en Chile continental, encontrando una bacteria, y, también, recibieron aportes de investigadores de la Universidad de Lincoln, Nueva Zelandia y del Centre for Rhizobium Studies de Australia.

El trabajo fue de ensayo de error, pues al principio enviaron plantas con todas las bacterias recopiladas, “y lo que vimos allá es que algunas plantas crecieron, otras quedaron chiquititas y murieron, y fue exactamente lo que pasó en los ensayos que hicimos acá con Tamara en condiciones controladas. Después del segundo envío de plantas iban con las bacterias seleccionadas y esas están espectaculares”, aseguró Gerding.

Triada de colaboración

Cada una de las instituciones de este proceso, que se inició en 2017, es fundamental para que tuviera el éxito que hoy muestra. En primer lugar, Conaf-Rapa Nui entregó recursos, los viveros en la isla y el personal acorde para trabajar en el lugar, que está compuesto por tres viveristas: Estefany Paté, Hoa Faihaoa -desde el inicio- y Enrique Tucki, y un encargado, Omar Durán.

Estefany Paté, encargada de producción del vivero Mataveri Otai, comenta: “somos tres viveristas en la isla y estamos a cargo del monitoreo del proyecto. Creamos pequeños bosques con las plántulas que enviaron, así monitoreamos el crecimiento, debido a que cada una viene con una cepa diferente. Controlamos los datos y los enviamos, más ahora que no se puede ingresar a la isla”.

En estos momentos, los 84 toromiros que se encuentran en Rapa Nui llegan a alcanzar dos metros y medio de altura y tienen ramas laterales, aunque aún son delicados y están siendo cuidados constantemente de posibles plagas, que para otras especies son inofensivas.

“Como Conaf hemos reforzado mucho el tema, dándolo a conocer a los niños, a los colegios y las instituciones. Hoy la gente sabe que en el vivero hay un sitio establecido donde puede encontrar el toromiro y los hacemos parte de que ojalá puedan ayudarnos a cuidarlos”, asegura la viverista Paté.

La empresa CMPC entregó las plantas y semillas. El ingeniero forestal de la compañía y doctor en ciencias forestales, Jaime Espejo, comenta que “es una política de la empresa la investigación y el trabajo con especies nativas, como un aporte a la sociedad y al conocimiento científico. Las primeras plantas fueron una donación del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, que entregó seis ejemplares de toromiro. A este se sumó material que provenía de la Universidad Austral, donde habían dos ejemplares”.

En tanto, las profesionales chillanejas Macarena Gerding y Tamara Quezada, germinan las semillas y realizan las pruebas respectivas con las plantas. “Vamos a cumplir casi tres años desde que se hizo un establecimiento de un ensayo con estas bacterias y fueron inoculadas. Desde acá, con las bacterias en la zona de raíz, se fueron a Isla de Pascua y se establecieron en el suelo del parque de Conaf, en el vivero Mataveri Otai”, indica Tamara Quezada.

Debido a que la isla de Rapa Nui sigue cerrada por la pandemia del Covid, las profesionales no han podido viajar a hacer catastro presencial del avance de las especies. Sin embargo, aquí cobra mayor relevancia el trabajo de monitoreo que realiza la Conaf- Rapa Nui a través de los viveristas que se encuentran a cargo de los toromiros.

Próxima etapa

El siguiente paso en este proyecto es volver cuando pasen las restricciones por la pandemia, llevar más plantas inoculadas y explorar otras cosas. “Nosotras acá en el laboratorio trabajamos más con cultivos, en la búsqueda de otras bacterias que hacen disponibles otros nutrientes o que protegen a las plantas ante el estrés ambiental”, detalla Gerding.

Además, existe la opción de capacitar a los encargados de Conaf, para que puedan producir las plantas e inocularlas con las bacterias para traspasarlas al parque. La opción más importante es poder transferirlos a un ambiente libre y sin regulaciones, porque “para poder declararla una planta reestablecida, es decir, no extinta, solo en peligro de extinción, tendría que ser capaz de producir semillas”, asegura la doctora en ciencias biológicas.

“El toromiro se puede adaptar, una de las hipótesis es que tenga una matriz, es decir, que tenga árboles como una cierta protección. Porque pensamos en que en estados iniciales la planta requiere un poco de sombra, de adulto no tanto. Esto la tienen que dar otros árboles, entonces en la última reunión con los colegas de Conaf estamos plantando una especie de la polinesia, el Macoy. Por el tema de la pandemia, este año que viene planean plantar el toromiro bajo el dosel de estos”, añade el ingeniero forestal.

El queule: especie de Ñuble en peligro de extinción

Ñuble también posee una especie vegetal en peligro de extinción: el queule. Se encuentra naturalmente en el fundo Quile de Cobquecura. Por esto, se está trabajando para protegerlo y mantenerlo, gracias a las voluntades de la comunidad, el municipio y la Seremia de Medio Ambiente.

Se está trabajando para que el fundo Quile sea declarado Santuario de la Naturaleza. Hace años está en proceso de creación y complementación su expediente. “No se trata tanto de la denominación, de por qué sí, tienen que hacer un estudio de biodiversidad para hacer un informe consolidado con toda la información, y que pueda ser un informe técnico justificatorio”, explica Patricio Caamaño, seremi de Medio Ambiente.

La permanencia del queule está bajo el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (Recoge) del queule, que es implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

En el fundo Quile se busca aplicar buenas prácticas, como, un circuito de educación ambiental, un sendero, sistema que mezcle el formato agropecuario y forestal, sacar plantas invasoras, un vivero, entre otras.

El seremi de Medio Ambiente recalca que el municipio ha tenido un protagonismo muy importante, junto a asociaciones civiles, scouts, entidades de educación superior, Conaf, y el dueño del predio, quien es fundamental en todo el proceso, pues optó por proteger esta especie milenaria en vez de utilizar su terreno para otros fines comerciales.

El queule: especie de Ñuble en peligro de extinción

Ñuble también posee una especie vegetal en peligro de extinción: el queule. Se encuentra naturalmente en el fundo Quile de Cobquecura. Por esto, se está trabajando para protegerlo y mantenerlo, gracias a las voluntades de la comunidad, el municipio y la Seremia de Medio Ambiente.

Se está trabajando para que el fundo Quile sea declarado Santuario de la Naturaleza. Hace años está en proceso de creación y complementación su expediente. “No se trata tanto de la denominación, de por qué sí, tienen que hacer un estudio de biodiversidad para hacer un informe consolidado con toda la información, y que pueda ser un informe técnico justificatorio”, explica Patricio Caamaño, seremi de Medio Ambiente.

La permanencia del queule está bajo el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (Recoge) del queule, que es implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

En el fundo Quile se busca aplicar buenas prácticas, como, un circuito de educación ambiental, un sendero, sistema que mezcle el formato agropecuario y forestal, sacar plantas invasoras, un vivero, entre otras.

El seremi de Medio Ambiente recalca que el municipio ha tenido un protagonismo muy importante, junto a asociaciones civiles, scouts, entidades de educación superior, Conaf, y el dueño del predio, quien es fundamental en todo el proceso, pues optó por proteger esta especie milenaria en vez de utilizar su terreno para otros fines comerciales.

Texto: Antonieta Henríquez

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top