Close
Radio Radio Radio Radio

¿Por qué O’ ́Higgins, Maule y Ñuble se han transformado en ‘el triángulo’ de la participación?

Mauricio Ulloa

Al igual que para el plebiscito de 2022, las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble (en el mismo orden) alcanzaron los mayores índices de participación en las elecciones de consejeros Constitucionales del pasado domingo, con un 90,7%, 90,2% y 88,6% respectivamente.

Un fenómeno que para el mundo académico no es nuevo, ya que corresponde a una zona geográfica uniforme y con un gran porcentaje de población rural, muy distinta a las grandes urbes, donde incluso, los resultados electorales fueron aún más marcados.

Según la experta en Marketing Político, Paulina Pinchart, la alta participación que tuvo la Región de Ñuble, al igual que otras dos regiones que curiosamente están todas unidas, puede explicarse porque cuando las personas van a votar sienten cuál es el riesgo de no votar, y en este caso, el riesgo de no votar es percibido como muy alto, porque en la comunicación política de las campañas, contrario a lo que deberían haber hecho, que era informar cuál era su postura y su visión sobre las cosas fundamentales que van en la Constitución; la mayoría de los candidatos simplemente habló de seguridad, en especial, los republicanos”, afirmó.

Todo eso, agregó, “es lo que lleva a la gente a votar. Ahora, no solo a votar, sino que a votar republicano, porque el problema que hoy día aflige a la población es el problema económico y el problema de la seguridad”, manifestó.

Paulina Pinchart dijo tener una teoría propia sobre la alta participación en la zona central.

“Yo tengo una hipótesis que no la he probado, pero es la siguiente: ¿Por qué las regiones de Maule, O’Higgins y Ñuble son las que tuvieron la más alta participación? Porque si uno se fija, son las regiones que están entre la Región Metropolitana y la Región del Biobío. Y en la Región Metropolitana hay mucha violencia, hay mucha sensación de inseguridad. Y es lo mismo en la Región del Biobío y en la región de la Araucanía. Por lo tanto, estas regiones que quedan entre medio de estos dos polos, donde han habido tantos delitos, justamente lo que temen es contagiarse con ellos, y por eso, como ven que esto es probable, su riesgo de no ir a votar lo perciben como muy alto, y por eso van a votar. Y votan mayoritariamente republicanos, porque son los que se pusieron la etiqueta de que ellos van a cambiar con una Constitución la seguridad de un país. Obviamente todos sabemos que eso no es así, la seguridad más allá de la Constitución, la seguridad pasa por la dotación a las policías y tener buenas policías con inteligencia, con recursos, etcétera”, sostuvo.

Múltiples factores

En tanto, el Doctor en Administración y Política Pública del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica de Temuco, Cristian Quiroz; afirmó que “tradicionalmente, se ha establecido que los determinantes de la participación política se pueden clasificar en tres categorías: institucional, socioeconómica y asociada a factores políticos. Por ejemplo, la primera, la institucional, tiene que ver con si es que el voto es obligatorio o si son elecciones que se denominan concurrentes. Por ejemplo, elección parlamentaria junto a la presidencial o elección de alcaldes con la de concejales. Por otro lado, la situación económica de cada país, de cada zona, también influye, -variable socioeconómica-, mientras que la categoría de factores políticos tiene que ver, por ejemplo, con el nivel de competitividad o de diferenciación que existe entre los diferentes candidatos, candidatas o entre los partidos políticos y coaliciones”, manifestó.

En este caso, agregó, “se trataba no solamente de diferencias entre coaliciones, muy marcadas en la Región de Ñuble, sino que además, con una discusión que es la continuidad de un proceso anterior. Por eso que la vez pasaba hubo una alta participación en Ñuble, y ésta se repite, incluso, por sobre los pronósticos. Por tanto, ésta no es una nueva elección, sino hay que verla en un contexto más amplio que se origina desde el estallido en adelante, con los elementos que han estado en tensión con el proceso Constituyente anterior y con el actual proceso Constitucional”.

Quiroz mencionó que hay estudios que han señalado recientemente “que los elementos más relevantes para determinar la participación política de las personas tienen que ver con las elecciones concurrentes, el voto obligatorio, el nivel de competitividad y variables económicas y geográficas. Si aterrizamos éstos -porque hay autores que han hablado hasta de 117 factores que incidirían en una mayor o menor participación-, son los más relevantes, comúnmente aceptados por diferentes politólogos y politólogas. En el caso de la región de Ñuble, pudiese haber influido, por ejemplo, esta suerte de plebiscito que se trató de generar en torno a la gestión del gobierno. Por tanto, muchas personas concurrieron no solamente a elegir a las y los consejeros Constitucionales y a participar de este proceso, sino que además, a esta dimensión política de evaluación que se hizo. Segundo, la campaña en muchos casos no se enfocó en los temas propios del Consejo Constitucional o en las materias que deberían estar contenidas en la propuesta de nueva Constitución, sino que se aterrizaron en temas especialmente sensibles en la región, como seguridad ciudadana, migrantes, y economía, lo que obviamente moviliza a las personas a votar, y en este caso
debemos considerar además que se trata de una región nueva, cuya reciente concreción y los avances que ha exhibido además en materia de autonomía de gestión regional de nuevos recursos, pueden contribuir también a una mayor valoración de la política y de la institucionalidad, propiciando mayor participación”

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top