Close
Radio Radio Radio Radio

Exceso en uso de día cama: hospital de Chillán reduce a la mitad indicador clave

SSÑ

Un estudio realizado por la Universidad San Sebastián posicionó al hospital de Chillán en el tercer lugar de un ranking de 30 complejos hospitalarios, donde más del 10% de sus pacientes están hospitalizados por más tiempo del necesario.

El análisis de este y otros indicadores fue realizado por Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de esa casa de estudios, que abordó el periodo 2009-2019, con el objetivo de medir la gestión de los recintos hospitalarios, basándose en datos públicos del Ministerio de Salud, Fonasa y la Dirección de Presupuestos.

[bg_collapse view=”button-orange” color=”#4a4949″ expand_text=”Leer más” collapse_text=”Menos” inline_css=”width: 100%” ]

“El estudio lo hicimos en el periodo previo a la pandemia, porque es un hecho muy distorsionador de la realidad, de modo que represente bastante fidedignamente cuál es la característica de funcionamiento del sistema público de salud en un periodo de 10 años, en el cual ha habido gobiernos de derecha, izquierda, centro, en fin”, precisó el director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián y médico cirujano, Manuel José Irarrázaval.

Según se establece, los días de estadía de un paciente en un recinto hospitalario son un indicador importante para medir el funcionamiento de este. “Hay una medición interna del Ministerio de Salud, la que se supone que debiera ser la eficiencia en el funcionamiento de los hospitales, en los cuales se hace un ranking de complejidad de los procedimientos y uno de los más simples de todos es la operación de las personas que tienen cálculos a la vesícula, colecistectomía, donde se le saca la vesícula a una persona en forma electiva en la que se estima que se puede hacer en forma ambulatoria. Sin embargo, el Minsal determinó prudentemente que le iba asignar un día de hospitalización y cuando uno compara lo que sucedió en todos los hospitales, no hay casi ninguno que bajen en un día, pero hay muchísimos que lo hacen en dos, tres y cuatro días. Entonces, ese fue el primer indicio que aquí tenemos un problema complicado en la eficiencia del funcionamiento de hospitales”, explicó.

En el análisis de la muestra se determinó que existen 30 establecimientos (de un universo de 62) donde más del 10% de sus pacientes están hospitalizados por más tiempo del necesario en un recinto asistencial, lo que según los expertos, impacta en la atención de otras personas que deben esperar más tiempo para solucionar su problema de salud, pero también aumenta el riesgo de episodios de morbilidad y mortalidad intrahospitalaria.

Los resultaron arrojaron que el Hospital Barros Luco Trudeau en Santiago es el que presenta el mayor porcentaje de pacientes con uso excesivo de días cama hospitalarios (11,2%) ocupando el primer lugar, seguido por el Del Salvador (11,0%) y el de Chillán (10,3%). Mientras que, en el otro extremo de la tabla, se encuentran los hospitales de Valdivia (4,0%), Coquimbo (4,3%) y Sótero del Río (4,4%).

“Esto no significa que el hospital de Chillán sea malo, lo que pasa es que utiliza más tiempo de hospitalización de lo que estima internamente el Ministerio de Salud que debiera ser la pauta. Ahora no es menos tampoco, porque significa que destinar más días camas para hacer las prestaciones que se podrían hacer teóricamente con menos días, está en cierto modo limitando su accesibilidad a otras personas”, aclaró el directivo del IPSUSS.

Al ser consultado el doctor Irarrázaval, en base a su experiencia en salud, por las supuestas causas que podrían incidir en la estadía de los más pacientes por más tiempo del indicado, explicó que “a veces hay condiciones económicas-sociales de la población que atienden, que hacen más favorable que una persona, que se podría dar de alta a las 48 horas o a los dos días de operarse, por ejemplo de la vesícula o una señora que va tener una cesárea, retenerlo uno o dos días más. Estoy pensando en situaciones en que la población que depende de ese hospital tiene condiciones económicas-sociales muy desfavorables. Otra explicación podría ser que las distancias de transporte sean muy lejos y hagan poco prudente enviar a la casa a alguien que se siente mal en la casa, le cueste volver. La otra cosa que sí pesa mucho es que, en general, en los hospitales públicos hay menos exigencia en cumplir con estas normas, porque el hospital público no arriesga mucho si no cumple con estas normas, no le pasa nada. En un prestador privado, si hace mal las cosas, se va a la quiebra”.

Disminución del uso de días cama

En relación al estudio elaborado por el IPSUSS, el hospital de Chillán explicó que si bien el análisis, que comprende el periodo 2009-2019, ubicó al centro asistencial como el tercer establecimiento con más porcentaje de pacientes con exceso de uso de días cama (10,3%), la realidad hoy es muy distinta ya que este indicador se redujo a la mitad, llegando a un 5,4% en el año 2021.

La directora (s) del Hospital Clínico Herminda Martín, doctora Luz María Morán, indicó que son diversos los factores que inciden en la prolongación del uso de camas, como la edad, la situación económica-social y lugar de residencia del paciente.

“Varios son los factores que influyen, algunos son más gestionables que otros. Por ejemplo, entre las causas de la prolongación de la estancia hospitalaria están la edad, la situación socioeconómica del paciente, el lugar de residencia y si cuenta o no con redes de apoyo familiar o social. A veces, se retrasa el alta de un paciente porque no cuenta con los medios o apoyo familiar para continuar con una recuperación segura en casa, sabemos que no tendrá los cuidados necesarios y eso es fundamental para su evolución positiva, especialmente si se trata de personas mayores. Entonces hay que ponderar y se privilegia el bienestar del paciente. Y esto es muy complejo en nuestra región que tiene la población más envejecida, con mayor ruralidad y pobreza. Estas son vulnerabilidades e inequidades que requieren de acción intersectorial y de largo plazo”, destacó.

Agregó que existen otras variables, como el diagnóstico, la complejidad de este, la necesidad de acceso a cirugías, exámenes o a una cama crítica, mientras el paciente está hospitalizado, “que sí dependen de mejoras en la gestión y proceso internos y que es lo que se ha intervenido en los últimos años mejorando la eficiencia en el uso las camas hospitalarias y los pabellones quirúrgicos”.

Los problemas de salud que requieren mayor tiempo de hospitalización son del área neuroquirúrgica, politraumatismos y cirugías de cánceres.

La doctora Morán sostuvo que la emergencia sanitaria por Covid-19 impactó fuertemente en la disminución de la actividad asistencial e incrementó los tiempos de espera para atención, pero también ese escenario de alta incertidumbre y restricciones obligó a innovar y mejorar procesos para ser más eficientes, “aprendizajes que tenemos que capitalizar e instalar definitivamente”.

“Por ejemplo, hicimos un uso más eficiente de las camas, disminuyendo el promedio de los días de estadía y las estadías prolongadas, pese a que aumentó la complejidad de los pacientes. El número de pacientes con estadías superiores a la del conjunto de hospitales del país, se redujo en un 45%, pasando 1.566 egresos en 2018 a 869 el año pasado. Esto significa que se ha estandarizado la práctica clínica para tratar determinados problemas de salud, lo que se traduce en menos días de hospitalización innecesarios, menos riesgo de infecciones y otros eventos adversos (caídas, úlceras por presión, etc.); menos desgaste emocional para el paciente y su familia; y en la disminución de gastos para el hospital y los usuarios”, señaló la directora (s) del hospital de Chillán.

Recordó que el Índice Funcional (IF) es otro indicador que refleja la eficiencia en el uso de los días camas requeridos para tratar problemas de salud de igual complejidad, comparado con otros hospitales. Si el indicador es menor a 1, significa que el hospital es más eficiente. “En 2018 teníamos 1.10 y el año pasado cerramos con 1.01, lo que es una mejora evidente”, dijo.

Añadió que también se redujo a la mitad las cirugías suspendidas, las cuales pasaron de un 12% en 2018 a un 6% en 2021. “Esto demuestra más coordinación entre las unidades de apoyo, gestión de pacientes, chequeo preoperatorio y en general una mejor planificación que se traduce en mejor calidad de atención y más satisfacción usuaria”, cerró la doctora Luz María Morán.

Texto: Susana Núñez/ Antonieta Meleán

[/bg_collapse]

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top