Close
Radio Radio Radio Radio

De las 197 iniciativas del Pladeco, solo 76 presentan 100% de avance

A un año de concluir el Plan de Desarrollo Comunal de Chillán (Pladeco), la meta se ve lejos de cumplir a cabalidad. Si bien en el instrumento de planificación hay iniciativas con alto desempeño, hay otras que aún no ven la luz.

De acuerdo a cifras de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), de los 162 proyectos que contenía el documento iniciado en 2019, pasó a contener 197 a la fecha, tras una actualización realizada el año pasado. De ese total, 154 iniciativas se encuentran con más de 50% de avance. O también se puede analizar que 76 alcanzan un 100% y 12 registran un 0%, a diciembre de 2022.

Al indagar en las principales causas de los retrasos, el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, sostiene que la contingencia sanitaria por Covid-19 impactó en la agenda local y por ende ralentizó el avance de las iniciativas plasmadas en el documento.

“Este paréntesis que hemos vivido en todo el mundo, ha dejado en segundo lugar algunas acciones como la planificación del Pladeco, por muchos motivos, económicos y prioridades. Nosotros tomamos esta administración hace un año y medio y la idea también es formular un nuevo Pladeco. Este viene de 2018 y además tuvo muchos cuestionamientos desde su origen y, por lo tanto, hay acciones que es bien difícil que se puedan concretar (…) Fundamentalmente por tema económico. Cuando se genera, por ejemplo, la posibilidad de implementar centros de salud, ciertas vías estructurantes o programas y proyectos que tiene que ver con infraestructura, con recursos, eso con la pandemia ha pasado a un cuarto lugar o quinto lugar”, explica.

En base a la experiencia de sus pares, la autoridad comunal admite que es difícil que un municipio alcance un 100% de cumplimiento del instrumento, enfatizando que “si hay comunas que llegan al 50% ya sería un éxito importante, entendiendo en un contexto de normalidad”.

Por lo anterior, existe el planteamiento de añadir mayor presión al cumplimiento del futuro Pladeco, incorporando “metas” exigibles, como estrategia para acelerar los procesos y no queden, algunas de sus iniciativas como meros anuncios.

“Si nosotros llegamos al 30% creo que ya sería un éxito. Lo que se ha dicho hoy, de acuerdo a un estudio de la Cepal, es que las municipalidades debiéramos tener un seguimiento. El modelo del Pladeco nuevo, que vamos a estudiar en 2025, debiera ser con este modelo de la Cepal, donde la Subdere nos obligaría a tener metas de cumplimiento, pero eso es el futuro. Hoy es un anuncio, un plan, que nunca ha sido con medición empírica”, sostiene.

A un año del término del Pladeco, los énfasis del municipio han estado puestos en temas de salud y seguridad, debido a que han sido las demandas más sentidas en el último tiempo y que en el caso del segundo no estaba contenido el documento.

“Hemos incorporado cerca de mil millones adicionales con recursos propios a la unidad de salud, que es un tremendo aporte por la voluntad del concejo municipal. Y eso implica infraestructura, nuevos programas, implica atención a niños con discapacidad, a adultos mayores con nuestro programa que estamos atendiendo cerca de 2.500 adultos mayores en situación precaria. Otro énfasis, es el proyecto de patrullaje preventivo que involucra cerca de 800 millones de pesos anuales, para contratación de recurso humano, arriendo de vehículos, que es una prioridad, algo que no estaba en el Pladeco. Hace cuatro años, cuando se hizo, la seguridad pública no era una prioridad. La dinámica del mundo y de las acciones que priorizan las municipalidades pasan por coyunturas políticas y sociales, y las planificaciones a veces pasan a segundo término”, recalca.

Meta ambiciosa

Desde la visión de la presidenta del Colegio de Arquitectos, Viviana Norambuena, es difícil que el municipio logre el cumplimiento a cabalidad del Pladeco, considerando que la meta fue ambiciosa y las realidades de las comunas son dinámicas, por lo que es preciso realizar un ajuste metodológico.

“Han cambiado las condiciones de administración del municipio y también las prioridades de la gente. Estamos cerca de que termine el plazo y creo que no se va lograr, por lo que recomendaría un ajuste metodológico. No esperar a 2024 a lo mejor, empezar a trabajar antes, enfatizando temas que ahora arrojan más necesidades como, por ejemplo; la seguridad y el transporte”, expresa.

Según la arquitecta, “hay muchas acciones que no dependen del municipio y necesita socios estratégicos y para ello la coordinación con las seremías u otras entidades a escala regional es vital. Creo que hemos fallado en eso. Creo que las seremías y las delegaciones ministeriales llevan sus propias agendas y esas aún no se enlazan con la agenda de la comuna”, opina.

La profesional advierte que es importante respetar el instrumento, dado que fue levantado junto a la comunidad, lo que conlleva un compromiso de por medio, y por ende, una  autoridad que debe rendir cuenta.

“Si no se cumple es un poco el escrutinio a la autoridad. Cada año rinde un balance de sus avances en la cuenta pública y hay una evaluación que hace la comunidad. Es difícil y no conozco alguna experiencia donde se haya cumplido al 100%, porque la realidad es dinámica y quizás ahora hay otras urgencias como priorizar la seguridad, como lo ha hecho el municipio a través de la creación de una dirección”, manifiesta.

De cara al futuro instrumento, la profesional estima que es conveniente generar una “marca de la ciudad”. “Quizás eso falta, el logo de ciudad capital se debería desarrollar más y en el marco de un plan estratégico de acción, porque le daría una línea”.

En palabras del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Chillán, Ricardo Salman, el cumplimiento total del Pladeco tiene grandes beneficios para la comunidad, pero su implementación exitosa depende de varios factores claves. “La disponibilidad de recursos financieros y humanos, la participación activa de la comunidad, la coordinación con otros niveles de gobierno y la capacidad de gestión de la municipalidad. Otro punto que podría ayudar al cumplimiento es que se convierta en un instrumento a más largo plazo y que no dependa de la durabilidad de las administraciones municipales”.

Mirada de concejales

Al igual que el alcalde, el concejal Juan Pablo López coincide que la pandemia impuso serias dificultades a la ejecución de los proyectos, debiéndose actualizar presupuestos, cuyos montos proyectados, después cambiaron, lo que generó dilación.

“La pandemia encareció todo más de un 50% a 70% y claramente los materiales. Cuando se inicia una obra hace un tiempo, (los montos) son muy distintos a los de ahora. Entonces, muchas cosas se caen y es por la misma dinámica, de que cuando fueron planificados de una manera a la actualidad es otra realidad”, indica

A contrapunto, sostiene que debe existir mayor sincronización entre la municipalidad y los organismos gubernamentales para tener un “relato único” como comuna y acelerar el cumplimiento del instrumento.

“El hecho que seamos una región nueva también tenemos muchos servicios públicos que tiene cierto grado de injerencia en ciertas determinaciones y su óptica. Más coordinación. Por ejemplo, las ciclovías. Si bien es un tema que lo no manifiesta la municipalidad, es un proyecto que es de Serviu y muchas veces ponen en valor a juicio de ellos lo que corresponde tener para una mejor ciudad, pero no le consultan a la municipalidad”, expone

El concejal López se desmarca de la crítica dura a la hora de evaluar el rendimiento del instrumento. “Si cumple en un 60%, el promedio, bien, pero si nos pone como desafío que el próximo debería ser al 100%. Uno tiene que ver que estábamos en tiempos excepcionales por la pandemia, porque ha sido muy difícil para todas las instituciones y para el sector privado. Por la incertidumbre no te podías planificar mucho”, dice.

Mayor coordinación

En esa línea, la concejala Yanina Contreras sostiene que es difícil pensar en la concreción del 100% de iniciativas, puesto que las metas trazadas son altas y desafiantes. Sin embargo, reconoce avances considerables en materia de medio ambiente y mayor lentitud en el avance y desarrollo de infraestructura urbana. Más bien por estudios, que están a la espera de ser parte de la toma de decisiones en lo político y económico.

“Se ha avanzado en alguna medida en otras acciones como Parque Sarita, las aceras de la comuna, ciclovías, pero veo que muchas de estas intervenciones tendrían un mayor impacto y más aceleración en la ejecución si las diversas entidades públicas tuvieran un real diálogo en la toma de decisiones. Todavía pasa que se ejecutan obras de una entidad y se proponen proyectos a la comunidad sin haberlos cruzado con la visión de las otras instituciones que se vinculan”, manifiesta.

El menor rendimiento, según la concejala, se explica también por “situaciones cotidianas que requieren atención urgente, por lo que el aparataje municipal va dando prioridad aquellas acciones que requieren más urgencia”.

A la hora de aportar ideas para la próxima edición del instrumento apunta a que “todas las intervenciones de cualquier eje las abordaría como planes maestros, culturas, de infraestructura, de turismo”.

En ese sentido el concejal López plantea que el futuro Pladeco debe ir en sintonía con el Plan Bicentenario Chillán 2035 y el Plan Regulador. “Se debe pensar en una ciudad más moderna, empezar a generar los microbarrios y en eso todo el aparataje público y otros servicios debieran estar también fuera de la ciudad, para ir planificando, para que la gente no tenga que venir al centro, porque uno ve la realidad y es imposible estacionarse en el centro, porque también sienten que el transporte no está cumpliendo los objetivos que ellos quieren”.

Rendimiento

El concejal Patricio Huepe manifiesta conformidad con el ritmo del actual instrumento, aunque agrega que el próximo debiera contener indicadores verificables y mayor participación ciudadana como control social.

“Contento con el cumplimiento del Pladeco, pero puede mejorar. Veo el vaso semi lleno. Es un instrumento importante, pero hay que tener verificadores. No puede haber metas laxas, tiene que haber metas exigentes y ahí podría ser que de alguna manera estuviera ligado a los 12 lineamientos (…) Debiera tener metas anuales, como una carta gant de cumplimento, que sean exigibles las metas, no esperar a 2024. Debieran estar más explícitas, pese a que está internalizado, pero que tenga indicadores verificables objetivamente”, propone.

A su juicio los énfasis en el actual instrumento debieran estar puestos en iniciativas vinculadas al medio ambiente. “Hemos desarrollado parques, pero son mezclas entre algo de verde y mucho cemento. La clave es el Plan Maestro de Infraestructura Verde Urbana que tiene un 10% de avance, debería ser acelerado. El estudio de Desarrollo Urbano Sustentable-Calidad de Vida de los habitantes, el estudio para la habilitación y concesión de estacionamientos subterráneos y el Plan Maestro de espacio público en el gamero céntrico, a esas le daría prioridad. No son iniciativas que logremos en un año, pero por último avanzar, colocar metas anuales”, detalla.

Desde la mirada de Huepe, sería adecuado que el próximo instrumento se desarrollará en sintonía con el Plan Bicentenario, que entrega una mirada global y resalta el concepto de concebir una “ciudad en 15”.

“Hoy hay una asimetría entre los servicios y áreas verdes que tiene el centro y algunos sectores de Chillán. Hay que buscar equipamiento que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades. Pensar en la ciudad a 15 minutos, que tenga los servicios descentralizados”, enfatiza.

“Ojalá que sea al 2035, porque coincide con lo que se está trabajando en el Plan Bicentenario. Creo que, en la planificación indicativa, no imperativa. Siempre que sea participativa con la sociedad civil”, añade.

Junto con lo anterior, señala que el próximo instrumento debe atender al clamor ciudadano. “Qué es lo que se queja toda la comunidad, primero el tema de la delincuencia, y que no está en el Pladeco. Segundo, está el tema productivo, en inversión y empleo. En el sentido, promover la atracción de inversión (…) En seguridad, tener más cámaras integradas al sistema de vigilancia en sectores poblacionales y en estadios, porque tenemos muchas en el centro”, precisa.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top