Close
Radio Radio Radio Radio

Visión sustentable y superadora

Agronomía UdeC

El siglo XXI plantea el desafío de contar con sistemas alimentarios sostenibles que no degraden el ambiente natural, ni amenacen a los ecosistemas y a la biodiversidad porque nuestro abastecimiento futuro depende de ellos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada día una de cada siete personas del planeta se va hambrienta a la cama y más de siete millones de niños de menos de 5 años mueren de hambre cada año mientras se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida.

Lo curioso es que hemos desarrollado una cierta indiferencia o aceptabilidad ante hechos como los citados que, solos, ya resultan éticamente inaceptables, pero mucho peor aún si el hambre convive con la dilapidación, con el derroche.

Una realidad que se verá agravada, sin duda, por los efectos del cambio climático. La producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, produce un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.

Por eso se pretende promover la toma de decisiones informadas, es decir, elegir aquellos alimentos cuyo impacto en el ambiente sea menor, incentivando la adquisición de productos orgánicos, los generados en mercados locales, donde se requiera menos transporte y, por lo tanto, se produzca una menor contaminación. De hecho, ya se conoce la huella hídrica de más de 30 productos agropecuarios de la región, como arándanos, achicoria, remolacha, maíz, arroz, tomate, manzanas, cerezos, oliva y kiwi, entre otros. Se trata de conocer como este recurso afecta las actividades humanas en los procesos productivos y en las cadenas de distribución. El concepto fue desarrollado por el académico holandés Arjen Hoekstra, hace dos décadas y se define como “un indicador del uso de agua dulce que no solo considera el uso directo de un consumidor o productor, sino también indirecto”.

Y tal como ocurre con la huella de carbono, la huella hídrica está llamada a tener relevancia creciente en momentos en que el cambio climático muestra para esta zona proyecciones de aumentos de temperatura entre 1 y 3 grados en un escenario moderado, y de 2 a 4 grados en un escenario severo de aquí a 2040.

Es el momento de que los agentes productivos locales reflexionen acerca de cómo debería ser un sistema alimentario sostenible, qué acciones podrían emprenderse para mejorar nuestras modalidades actuales de generación y uso de alimentos, y cómo aprovechar mejor los recursos productivos. Hay una oportunidad real para plantearse éstas y otras preguntas. No hacerlo es darle la espalda al futuro.

Sin duda, resulta imprescindible contar con una visión superadora que incorpore la temática ambiental a las modalidades de las distintas actividades económicas de la Región -de forma articulada, inclusiva y participativa- para arribar a un modelo de desarrollo que le dé sustentabilidad a una matriz productiva que podrá tener mucha innovación, agregación de valor y avances hoy desconocidos, pero que seguirá basándose en la explotación de nuestros recursos naturales.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top