Close
Radio Radio Radio Radio

“Ñuble es una de las tres regiones más dinámicas en la agricultura en Chile”

Cristian Cáceres

Durante la semana, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, visitó la Región de Ñuble, en una gira que también incluyó a las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía.

En su primera actividad, la autoridad participó en el anuncio de apertura de licitación para el diseño del futuro jardín botánico de Chillán, en conjunto con el Gobierno Regional y Conaf; continúo su visita con una exposición en el Encuentro Regional Ñuble 2022, realizado en la Universidad del Bío-Bío; y culminó con un recorrido por el Valle del Itata, donde se reunió con algunos emprendedores de la localidad de Guarilihue.

¿Cómo vislumbra el panorama agrícola en la región?

Encuentro que Ñuble está en una sintonía de aprovechar su potencial agrícola, de transición a la agricultura verde, que la tiene como un concepto bien ancestral, y de poner en valor su patrimonio. Ñuble es una de las tres regiones más dinámicas en la agricultura en Chile. Comparativamente, las que se están movilizando más son Arica, que es increíble como con poca agua ha ido creciendo; la Región de la Araucanía, que tenemos una diversidad de actores impresionante; y tercero Ñuble, que quiere ser la frontera frutera acá. Son una región que sigue dándole valor a los vinos ancestrales, también la castaña ha ido generando valor con harina, como lo que hace la agrícola del Carmen, pero también vemos todos estos emprendimos de jóvenes metiéndose en compostaje, en bio abono y lo mismo en productores de hierbas con valor.

¿Qué proyectos a futuros vienen para Ñuble?

Yo sumo a los compromisos que ya hemos tomado el de hacer un esfuerzo como Ministerio de Agricultura y con la Asociación de Municipios Rurales el de generar un mercado campesino en torno a la carretera panamericana. Hay un proyecto de la Universidad de Concepción de su a norte y hay un proyecto del municipio en San Gregorio de norte a sur. Eso tenemos que materializarlo junto al trabajo de las Seremías en la Indap.

Recientemente anunció la primera etapa del jardín botánico de Chillán. ¿Por qué es tan importante este proyecto?

Fue muy importante porque Chile es muy centralizado y en Santiago está el Cerro San Cristóbal, hay un jardín botánico, también está el de Viña del Mar, que son el eje Santiago-Valparaíso y está el Parque Saval en Valdivia, pero faltan jardines botánicos en que los jóvenes y la gente vayan a conocer la diversidad de especies, nuestro patrimonio, nuestras riquezas además ayudan a la salud mental. En el caso de Ñuble, este jardín también está conectado con un proyecto mayor que es el Distrito Verde y de Innovación más importante del país, entonces es tarea de la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, la Conaf, el INIA, los servicios del Minagri ver cómo generamos aquí un distrito que además esté en una gran infraestructura verde abierta a la comunidad de Chillán, como ciudad universitaria de la agricultura del futuro verde. Eso es lo que vinimos a impulsar. 

En marzo de 2022 se reunió con Viñateros de Quillón y anunció un plan especial para enfrentar la crisis del sector. ¿En qué va eso?

Hoy el plan está funcionando, de hecho, ya se están realizando clases magistrales con actores de la industria del vino del Itata, en función de mejorar prácticas. Por lo tanto, este programa que ya se anunció, se está estipulando con alianza con el Ministerio de Economía con más de 1.500 millones de pesos en asistencia técnica y ayuda en comercialización a actores del Itata. Esto va a desplegarse con fuerza el 2023 y el 2024. 

En la misma zona, agricultores se han quejado de los bajos precios esta temporada para la venta de sus cerezas. ¿Tienen un diagnóstico del tema? ¿Vislumbra una solución de fondo para estos productores?

El Ministerio de Agricultura tiene limitaciones, en el sentido de que podemos objetivar en algunos casos y lo vamos a seguir perfeccionando de los valores de precio, pero este paro de camioneros afectó en una cierta coyuntura la demanda por exportación porque estaba bloqueada y eso hizo que la cereza estuviera particularmente barata. De hecho, nosotros en Santiago la comprábamos en las ferias libres a luca tres kilos de cerezas, nunca visto, entonces tenemos que pedir comprensión. No existe, en ninguna parte del mundo, seguro de precios ni por heladas pero estamos terminando un año en que este Gobierno ha roto todos los récords, duplicamos el crédito agrícola, triplicamos la ayuda con los municipios en distintas emergencias y se aportó con fertilizantes incluyendo vía abonos a más de 71 mil familias campesinas. 

Ñuble espera desde hace años más infraestructura de riego, como los embalses Punilla y Zapallar. El primero está paralizado en su licitación por el MOP y el segundo avanza con dificultad en su tramitación ambiental.

En Punilla, a veces se hacen críticas, pero la realidad es que fracasó, la licitación de Arrau y del Gobierno de Piñera fracasó. Lo que se está viendo ahora son las alternativas que pueden existir y algunos ajustes. Por ejemplo, cómo se incorporan los pequeños agricultores de San Fabián de Alico, cómo tener menor impacto en la Reserva de la Biodiversidad o si es mejor seguir con el proyecto como estaba. Por eso Obras Públicas está haciendo los estudios técnicos para tener sobre la mesa una decisión sabia y pronta, durante el 2023, y llamar a una nueva licitación en el proyecto que había o en un proyecto ajustado. 

¿Cree que esa debe ser la estrategia para enfrentar la sequía, la construcción de grandes embalses?

No, pero ayudan. Por supuesto que los embalses pequeños y medianos tienen menos externalidades negativas con el medioambiente y también el uso tecnificado del riego a gran escala. Ahora estamos con una nueva Ley de Riego que va a focalizar más recursos en los pequeños y medianos agricultores y vamos a ayudar, pero no soslayemos que el valle tiene dificultades de riego y es importante que estos proyectos históricos puedan realizarse, pero con ajustes que permiten mayor incorporación de pequeños agricultores y menos externalidades con el medioambiente. 

¿Es real que se reducen los recursos para la Ley de Fomento al Riego en 2023?

Lo que pasó es que parte del FET, que es un fondo extraordinario de inversión, se traspasa al Ministerio de obras Públicas, entonces, a través de esa hay proyectos de riego y también de canalización de OH. En términos reales, el financiamiento basal de la Comisión Nacional de Riego crece en un 16%, lo mismo que los recursos de Indap. Entre ambos, son 150 mil millones. Así que estamos bien en eso, además hay varios Gobiernos Regionales que hacen proyectos con nosotros. 

¿De qué manera pueden financiarse estas iniciativas?

Buscar incentivos tributarios en un país que está estresado porque demanda más igualdad, más solidaridad, más seguridad ciudadana, es difícil. Por lo tanto, pensar en incentivos económicos a las grandes empresas está fuera de la realidad, pero sí podemos con Indap apoyar a pequeños propietarios y buscar algún incentivo tributario mediano por ahí van las ideas gruesas de esta ley de fomento.

En otro ámbito, ¿Cuáles son los principales elementos de la futura Ley de Fomento Forestal?

Está en el programa de Gobierno, pero ojo que desde el 2013 ya no se subsidian las grandes plantaciones forestales y al generar una Ley de Fomento Forestal lo fundamental es cómo optimizamos la Ley de Bosque Nativo, porque ha habido un acotado manejo de esta y a su vez como generamos una Ley de Fomento Forestal que combine un acuerdo de 70-30, 70% bosque nativo y 30% plantaciones. Porque queremos industrias de la madera, necesitamos madera elaborada y queremos construcción masiva de casa en madera, como lo hacen los países desarrollados, y aquí en Chile tenemos que dar ese salto y para eso son también importante las plantaciones, pero a su vez, el manejo sustentable y de recuperación muchas veces del bosque nativo. También tenemos que hacernos cargo de apoyar el biocombustible, hubo una crisis con el pellet Estamos avanzando en una mesa dialogando hasta que duela, replicando al Padre Hurtado, con los distintos actores para ponernos de acuerdo en los conceptos. 

La asociación Chile Rural ha presentado un recurso para invalidar el instructivo que regula las solicitudes de parcelación de suelos rústicos. ¿Cuál es la postura del ministerio frente a esta medida?

El instructivo sigue en pie, se está preparando la ley y el Ministerio de Vivienda va a ponerse las pilas en lo que algunos llaman la suburbanización, pero tienen que ser urbanizaciones. Nosotros nos preocupamos por la seguridad alimentaria y estratégica del país. El suelo agrícola es para producir y para vivir en el campo produciendo, no es para tener pasto largo y tener piscina, no es para eso. Entonces nosotros vamos a ingresar una ley que va a elevar la cantidad de metros para poder tener una parcela y vamos a fiscalizar que en esa ley que se cumpla a cabalidad el uso silvoagropecuario de la misma.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top