Share This Article
Miles de profesores fueron postulados al Global Teacher Prize Chile 2019, premio conocido a nivel internacional como el “Nobel de la Enseñanza”. Tras una minuciosa evaluación y revisión eligieron a los 20 docentes semifinalistas, dos de ellos originarios de la región de Ñuble.
Se trata de Cristian Guzmán, quien desde 2014 imparte clases en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás en las áreas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; y de la profesora Claudia Rojas quien da clases de Historia en Instituto Santa María de San Carlos.
Ambos docentes, de 32 años, destacan por el impacto que ha logrado su enseñanza, tanto dentro como fuera de las salas clases.
Pensamiento crítico
El profesor Guzmán abarca los cursos de 7mo a 4to básico. Es la segunda vez que es nominado al Global Teacher Prize Chile. La primera vez fue el año pasado cuando sus alumnos lo postularon. “Ese ha sido el mayor reconocimiento que he tenido como profesor”, expresa, mientras, que este año los apoderados y profesores lo nominaron.
“Creo que mi contribución es que estoy formando ciudadanos globales en el sentido de que estoy preparando a estudiantes para que no solo se desenvuelvan en su entorno sino en cualquier parte del mundo”, dijo Guzmán a La Discusión.
Su enseñanza está basada en aplicar metodologías investigativas de ciencias sociales que permiten a los alumnos adquirir y desarrollar competencias ciudadanas para mejorar su entorno.
“Me encargo del proceso de planificación, de aprender jugando y desarrollar competencias y habilidades para el siglo XXI como habilidades comunicativas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, además hacemos investigaciones en ciencias sociales que tienen que ver con desarrollar metodologías de ciencias sociales con estudiantes de enseñanza básica y media. Hemos trabajado con metodologías cualitativas y cuantitativas, hemos hecho investigaciones en torno a lo local como la percepción que existe sobre la inmigración, la diversidad sexual, brechas de género en Ñuble, la homoparentalidad, hasta la memoria histórica”, detalla.
El método de estudio que caracteriza al profesor Guzmán ha dado frutos y se ven reflejados en las capacidades de los estudiantes.
“La primera enseñanza es que aprenden a trabajar en equipo, desarrollan un capital cultural avanzado casi a nivel universitario, porque al desarrollar trabajos que son tipo tesis cuando llegan a la universidad se encuentran que no es tan duro ni tan fuerte porque ya saben investigar y conocen lo que es la comprensión lectora, hacen análisis estadísticos y críticos. El alumno fortalece sus competencias blandas como sus habilidades comunicativas, escritas o pensamiento crítico“, enfatiza.
Trabajo en terreno
La profesora Claudia Rojas relata que llegó al Instituto Santa María en 2011 y desde el siguiente año implementó las salidas a terreno de los alumnos para relacionarlos con el entorno.
“La idea es sacar a los niños fuera del aula, que vean y conozcan su entorno, y que esta misma mirada a lo local y regional la puedan aplicar a los contenidos que vamos teniendo en clases”, indicó.
El trabajo en terreno es alrededor de las comunas que conforman Ñuble. “En 2012 fuimos a la vendimia de Portezuelo a trabajar el tema de la religiosidad popular pero también del tema de las condiciones del campesino, las dinámicas de la economía, el cambio con las plantaciones forestales, y de ahí comenzamos a ir a San Fabián, Cobquecura, entre otras comunas”, recordó Rojas.
Además, destaca las visitas al Archivo Nacional para que los estudiantes tengan acceso a las fuentes para desarrollar sus investigaciones. “Vamos al Museo de la Memoria con los estudiantes de 4to medio de todos los años porque los ayuda a humanizar”, añadió.
La docente de 2do a 4to medio manifiesta que “hemos ido consolidando las actividades, innovando en otras, tratando siempre que los niños tengan vinculación con el territorio y estén pendiente de la situación globalizada pero analizando su entorno“.
Las metas alcanzadas con este sistema pedagógica es que los alumnos “adquieren las herramientas de investigación que les van a servir para el mundo universitario, para las carreras en cualquiera que se desenvuelvan, aumentan su capital cultural, su empatía con la realidad local, con las problemáticas que afectan a los cultores y campesinos, y les ayuda a fortalecer su identidad”, subrayó.
Rojas, que tiene título de Historia y Geografía de la Universidad del Bío-Bío y un Diplomado en Patrimonio y Gestión Patrimonial en la UBB, ha sido postuladas al Nobel de la Enseñanza en dos ocasiones en 2017 y 2019, al igual que Guzmán quien es profesor de Historia y Geografía de la UdeC, Magíster en Historia UdeC, y actualmente está en candidatura a Magíster en Política y Gestión Educacional en la Universidad de Talca.
Los docentes de Ñuble no avanzaron a la fase final del concurso que está compuesta por cinco finalistas, sin embargo, siguen motivados y empeñados en educar, formar y enseñar con sus metodologías a las nuevas generaciones.