Close
Radio Radio Radio Radio

Campus Chillán fue clave en discurso del centenario

“Diez años no constituyen un largo espacio de tiempo para instituciones universitarias; pero si miramos el camino recorrido, los progresos alcanzados, este tiempo se nos presenta en nuestro caso como un mago capaz de hacer prodigios. Es, pues, esta una ocasión propicia para evocar un recuerdo de lo hecho y repasar a grandes rasgos la jornada realizada. El nacimiento de esta Universidad fue como la germinación de una buena semilla en terreno largamente preparado…”. Así comenzaba su discurso don Enrique Molina Garmendia, el 29 de mayo de 1929, cuando la Universidad de Concepción celebraba sus lozanos y audaces 10 primeros años de vida. Cien años constituyen un periodo de tiempo digno de ser considerado y que amerita, en medio de las alegrías propias de una fiesta, un momento de recuerdo y reflexión que dé el fundamento necesario para proyectar la institución hacia su segundo centenario. Sí, porque queremos que la Universidad de Concepción continúe, de manera sostenida, la labor para la cual fue creada”.

El origen

“Hacia fines del verano de 1917, un conjunto de personalidades locales se dio cita en el Club Concepción para discutir la idea de crear un hospital clínico para la ciudad. Sin embargo, la discusión derivó hacia la necesidad de que, junto al hospital, existiera una universidad que dirigiera una facultad de Medicina. Da Costa, en su ‘Crónica Fundacional de la Universidad de Concepción’ vio en esta idea de crear una universidad junto a un hospital la expresión metafórica de las necesidades del alma y del cuerpo, respectivamente. Tanto entusiasmo generó esta idea que, solo seis días después, se citó a una reunión en la Municipalidad de Concepción para conformar el comité que organizaría los esfuerzos para la creación de la Universidad. Era el 23 de marzo de 1917. Destaco las palabras visionarias de don Samuel Guzmán García, abogado egresado del Liceo de Hombres de Concepción, persona clave en la promoción del espíritu laico, pluralista y no estatista de esta casa de estudios: “la Universidad no tendrá importancia únicamente intelectual; será órgano de difusión, de propaganda, de cultura…” ¿No ha sido así, acaso, todos estos 100 años? ¿No ha sido la Universidad de Concepción antorcha que ilumina las almas y el pensamiento, pero que también difunde las creaciones de las artes humanas?”.

Vocación regional

“De esta época fundacional, destaco también el espíritu temerario y la energía de los fundadores para superar el centralismo capitalino. No fue una empresa fácil, pues hubo detractores importantes y trabas burocráticas que parecían insalvables. No obstante, los fundadores estaban convencidos de que la creación de la Universidad era una necesidad prioritaria de todos los penquistas y que su ejecución beneficiaría a todas las provincias desde el Maule hasta el sur. Era, pues, una idea nacida en provincia que se lograría con el esfuerzo de las provincias, incluso prescindiendo de Santiago”.

Primeros cursos

“Aparecen los cursos de Dentística, Farmacia, Pedagogía en Inglés, Matemáticas y Química Industrial. Cinco cursos, precursores de las 91 carreras que hoy imparte nuestra Universidad de Concepción, distribuidas en sus campus de Concepción, Chillán y Los Ángeles. En total, 111 estudiantes conformaron la generación fundacional; los que apenas representan un 2% de los 5 mil 269 jóvenes que este año ingresaron a primer año en 2019, que en conjunto hemos denominado “La Generación Centenario”. Se nota que han pasado 100 años desde ese lunes 17 de marzo de 1919, en calle Caupolicán, primer día de clases en la novísima Universidad de Concepción”.

El rol de Chillán

“En 1939 ocurrió el terremoto de Chillán. Este hecho marcó el rumbo de los años siguientes. Algunos edificios, como el de Lenguas, fueron facilitados a la comunidad local para atender a los heridos. Fueron años de estrechez y solidaridad, que afianzaron los lazos entre la joven casa de estudios y la ciudad de Concepción. En 1954, la comunidad chillaneja se incorpora al proyecto universitario, con la creación de la carrera de Agronomía, en el marco del llamado Plan Chillán, del Ministerio de Agricultura. Nuevas carreras, nuevos espacios, nuevos desafíos. Hoy, el campus Chillán se yergue orgulloso con sus facultades de Agronomía, Ciencias Veterinarias e Ingeniería Agrícola y con sus escuelas de Ciencias Jurídicas, Enfermería y de Negocios, en vísperas de convertir a Chillán en la ciudad universitaria de la Región de Ñuble. Este primer periodo concluye en 1956, año en que don Enrique Molina termina su rectorado y deja espacio para la continuidad: don David Stitchkin Branover”.

Futuro

“Una historia como la nuestra, con ese empuje de los primeros años, con el aplomo de los años posteriores, con este ideal innato de Universidad completa, compleja y moderna, como decía ya tempranamente don Virginio Gómez González, debe proyectarse con grandes propósitos hacia el futuro, un futuro que se acerca vertiginosamente y que, por lo mismo, es preciso acometer con presteza, valentía, decisión y asertividad, sin temor al fracaso o, mejor dicho, con el temor necesario para no equivocarse, pero de ningún modo con el miedo que no permite avanzar. Esta Universidad, creada ya hace 100 años, ‘respeta y agradece a la comunidad que la fundó y defendió durante su infancia y, como demostración de ese respeto y reconocimiento, ahora es ella la que protege y desarrolla la región’”, como ya decía el rector Enríquez Fröden, en 1972”.

Pacyt

“La concreción final del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt-Biobío) constituye una oportunidad mayor de desarrollo para nuestra ciudad, nuestra región y nuestro país. Con mucha alegría y satisfacción puedo informar que con fecha 14 de mayo 2019, coincidiendo con el Centenario de la Universidad, se inician las obras de urbanización de este desafiante proyecto, convirtiéndose así en el primer hito hacia la transformación de la matriz productiva de la región”.

Campus Chillán

“¿Qué duda cabe de que el campus Chillán ha llegado a su madurez, por lo que es preciso que tome las riendas de su devenir y devuelva la mano a la comunidad chillaneja que lo acoge? Este campus convertirá a Chillán en una nueva ciudad universitaria. La nueva Región de Ñuble ofrece una oportunidad privilegiada para esto, en el sentido de que potenciar la Universidad de Concepción en esta zona permitirá replicar, en el mediano y largo plazo, la transformación que protagonizó Concepción con la presencia de la UdeC en la ciudad penquista. Se han dado los pasos necesarios para comenzar a construir el Plan Maestro que nos permitan construir la imagen y el carácter de este nuevo barrio universitario integrado y abierto a la ciudad de Chillán, tal como lo hizo Emilio Duhart, entre 1957 y 1958, para Concepción”.

Campus Los Ángeles

“El tercer eje de futuro es cumplir un anhelo largamente esperado por la comunidad académica del campus Los Ángeles: transitar desde las actuales escuelas a facultades autónomas, de modo que el campus de la ciudad angelina tenga mayor protagonismo en la toma de decisiones y estas nuevas facultades, sus autoridades y departamentos, se instalen como pares de sus correspondientes en Concepción. En el campus Los Ángeles también iniciaremos la elaboración de un Plan Maestro que permita proyectar el crecimiento futuro del Campus”.

Fortalecimiento

“Hemos iniciado el fortalecimiento del posicionamiento de la Universidad de Concepción en la capital, signo que reafirmará el carácter de universidad regional de alcance. En julio próximo, inauguraremos la nueva sede que permitirá desarrollar programas de diplomado y postgrado de características únicas en el país, aportando a la formación de personas con capital humano avanzado; permitirá también impulsar la realización de nuevas actividades por parte de facultades y centros de investigación; se consolidará el nodo Santiago de la red Alumni-UdeC, que posibilitará agrupar a todos nuestros ex estudiantes residentes en la Región Metropolitana, generando así una merecida oferta de valor para ellos; por último, la nueva sede en Santiago facilitará la realización de actividades artísticas y culturales y la creación de nuevos espacios de visibilidad para la actividad universitaria de nuestra comunidad UdeC”.

Campus virtual

“El quinto eje de futuro consiste en avanzar hacia la concreción de una universidad abierta, formación de calidad a través de un cuarto campus, un campus virtual. Este nuevo campus nos permitirá atender primariamente a la formación no presencial de nuestros estudiantes de pre y postgrado, y al tiempo que permitirá establecer una oferta para todas aquellas personas que deseen continuar sus estudios sin la necesidad de buscar títulos o grados. Durante el presente año, hemos comenzado a establecer las bases tecnológicas para el desarrollo de este nuevo campus. Sabemos que tenemos las capacidades técnicas y académicas para alcanzar este objetivo y sostenerlo en el tiempo, asegurando la calidad y rigurosidad que nos caracteriza. Esto permitirá también dar un paso más hacia la internacionalización del quehacer universitario, pues ya no será necesario movilizarse hasta Concepción, Chillán, Los Ángeles o Santiago para estar aquí, en la UdeC”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top