Close
Radio Radio Radio Radio

Mestizos

Señor Director:

Seguramente este 12 de octubre será el más complejo que se haya conmemorado desde que se realiza el recuerdo de esta fecha. Como bien sabemos, ese día del año 1492, Cristóbal Colón, apoyado por la corona de Castilla, llegó a la isla Guanahani (rebautizada como San Salvador), tomando posesión jurídica de ese territorio (desde la perspectiva española), pasando así a formar parte de la corona castellana. Tras él, miles de españoles llegaron en oleadas sucesivas, y con ellos nuevas costumbres, tradiciones, cosmovisión y tecnologías. El cambio fue total para los indígenas, chocante, traumático. Decenas de millones murieron, sobre todo a causa de enfermedades desconocidas. Los sobrevivientes, forzada o voluntariamente, se adaptaron, se casaron, se mezclaron. Nació así un continente mestizo.

Sin embargo, desde que comenzaron a redactarse los textos sobre historias americanas, sus autores (liberales y de familias acomodadas en su mayoría) valoraron el aporte español como el más importante, ayudando con ello a ocultar el mundo indígena (lo tildaron de salvaje o bárbaro, incivilizado y otros epítetos) hasta casi eliminarlo de los libros de historia.

Pero a partir de 1992 (el V centenario) la llamada ‘emergencia indígena’ por José Bengoa ha venido tomando fuerza, se ha revalorizado la cosmovisión indígena, acompañada de una serie de pleitos jurídicos con diversos objetivos: respetar su cosmovisión, recuperar tierras, garantizar reconocimiento constitucional, etc. Dada esa contingencia, la pluri etnicidad cultural se volvió una realidad indesmentible en América.

Si bien el mestizaje ha marcado a nuestra sociedad latinoamericana, finalmente se está reconociendo en el modo de vivir, de hablar, de comprender el mundo, entre otros factores, el reconocer(se) o no como parte de una de las decenas de culturas indígenas de América.

Sin embargo, el mayor drama que tenemos que resolver no es irnos a los extremos de nuestros orígenes (europeos, indígenas o africanos), sino que reconocernos mestizos, que es lo que somos en su gran mayoría. Esta es una ‘asignatura pendiente’ que es necesario impartir, aprovechando que estamos conociendo nuestro lado mapuche, aymará, diaguita, rapa nui, etc. Llegará el momento de vernos como el producto de una mezcla cultural, sujetos ocultos en la historiografía, pero que ya es tiempo que salgan a la luz, pues en ellos está buena parte de nuestra identidad.

Carlos Eduardo Ibarra Rebolledo

Director de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía
Universidad San Sebastián

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top